La migración puede verse desde distintos puntos de vista, elegimos verla desde la persona que decide migrar. Esta decisión nos lleva a ubicarnos en el joven y desde él vemos los desafíos de un país en conflicto.

Mirar la migración desde los ojos de quienes se desplazan, es un tarea reveladora y muy conmovedora. Desde el Centro de Investigaciones Populares hemos decidido comprenderla e interpretarla desde la persona y sus vivencias.

Nuestra mirada hoy se hará una, con la mirada del joven que decide huir de unas condiciones de vida y conflicto que le exponen al límite permanente entre la vida y la muerte. Esto implica la migración para el venezolano hoy, no saber qué pasará mañana, no tener puerto de llegada, dejarse sorprender por la novedad que encuentra, sea buena o mala.

Esta historia del caminante venezolano por América la contaremos desde 10 historias de jóvenes y una adulta, que decidieron huir por su familia, por la vida, por la posibilidad de poder comer, huyendo a la violencia y en la búsqueda de poder ayudar a quienes quedaron en Venezuela. Haremos el camino con Yonma, Braun, Joly, Marck, Ender, Daniela, Yorvys, Cristine, la Valenciana y Carla, diez historias escogidas entre varias que fuimos registrando a lo largo de esta investigación cualitativa con Grupos Focales y Relatos de vida.

Hoy se proyecta un futuro no muy alentador en materia migratoria y de desplazamiento forzado de venezolanos. Para final del año 2021, Naciones Unida proyecta más de 7millones de migrantes y refugiados. Es un número alarmante que requiere ser atendido por organismos nacionales e internacionales y grupos de investigación que puedan dimensionar el problema. Los efectos son múltiples, hacia dentro y hacia afuera del país.

En el país los grupos vulnerables van en crecimiento, muchos abuelos solos, familias de niños sin adultos que los cuiden y jóvenes a quienes les queda la violencia delincuencial como única vía de sobrevivencia y mantenimiento de la familia. Frente a grandes problemas sociales surgen duros desafíos.

Veamos esta historia contada por jóvenes, mujeres, niños y abuelas, en plena travesía. Acompáñanos a revivir estas experiencias.

Centro de Investigaciones Populares

Mirla Pérez y Alexander Campos

¿Por qué nos vamos?

La imposibilidad de resolver

¿Por qué volver? Vivencias límites en el exilio

La pandemia

Sin trabajo, pedir comida y dormir en la calle

Caminantes. Vivencias límites del camino

Caminantes. Vivencias límites del camino

Caminantes. Vivencias límites del camino

Caminantes. Vivencias límites del camino

Caminantes. Vivencias límites del camino

Las fronteras

Las fronteras

Las fronteras

Las fronteras

Las fronteras

Las fronteras

El horror de los PASI-Albergues

El horror

Morir en el camino de vuelta

El reencuentro: familia-comunidad.

CRÉDITOS

Directores de la Investigación:
Mirla Pérez y Alexander Campos

Asistente de Investigación:
Ricardo Alvarado

Diseño gráfico y desarrollo web:
Bryant Caballero y Fidel Rodríguez

Transcriptor:
Arly Rivero

Fotografias:
Meyber Espinoza SDB

CRÉDITOS

Agradecemos a las 25 personas que gentilmente nos narraron sus historias. Cada palabra fue una donación de lo cotidiano y lo extraordinario de unas vivencias estremecedoras que decidieron rehacer el camino con nosotros. Acompañamos a estas mujeres y hombres, y su palabra nos acompañó a nosotros en esa desafiante aventura por comprender lo inédito, lo duro y la valentía con la que enfrentaron la migración. ¡Gracias por hacernos partes de sus historias!

Caminando con los desplazados

20 de enero de 2021


Compartir en:
Facebook
Twitter


Todos los derechos reservados: Centro de Investigaciones Populares
Caracas-Venezuela, 2021
Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular